lunes, 4 de marzo de 2019

Violencia en el ámbito educativo

La violencia es un tema que preocupa y asusta cada vez más, más aún en las escuelas porque no hay muros ni pared que permita evitar que ésta llegue a ellas. Más allá de la preocupación, los padres, maestros y alumnos sienten con frecuencia miedo e impotencia la cuando violencia en la escuela se presenta con toda su dureza y cada vez con más frecuencia.

¿Cuáles son los principales emergentes que se observan cotidianamente en las escuelas respecto de la violencia escolar?


– Actos de violencia física, verbal, emocional, sexual, etc. entre los estudiantes
– Actos de violencia  verbal y emocional de docentes contra estudiantes.
– Actos de violencia, física y verbal de padres contra docentes.
– Actos de violencia emocional de docetes y directivos en contra padres.
– Actos de discriminación racial, religiosa y/o económica de estudiantes entre sí, de docentes contra estudiantes.
– Mal estado de edificios escolares.


domingo, 9 de diciembre de 2018

Enfoque Humanista y desarrollo de la cognición

Las ideas del enfoque humanista y desarrollo de la cognición:

1.- El enfoque humanista es basado en el pensamiento axiológico.

2.- La persona se reconoce como un ser único e irrepetible al mismo tiempo que querrá alcanzar la autorrealización.


3. Los castigos no son la mejor manera de enseñar en este enfoque, en cambio los errores son importantes para el desarrollo.


4.- El cuidado y la preservación del entorno y la naturaleza como un ente al que le debemos respeto y del cual tenemos que aprender.


5.-  Se da importancia a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, por lo que se enseña lo que les va a servir a ellos en su vida personal y profesional.
Bibliografía:

  1. Garduño Estrada, León R.(2002). Importancia relativa de tres enfoques psicológicos: la validez en la evalación de profesores. Perfiles Educativos, vol. XXIV, núm. 96, 2002, pp. 33-46
  2. Rodríguez, Marisela. (2014). ¿Por qué el enfoque humanista es la única opción posible para las ciencias sociales?. Alternativas cubanas en Psicología. vol. 2, no. 6.


Sección de comentarios:

lunes, 8 de octubre de 2018

Reseña sobre el rol del docente en la era digital

El desarrollo constante de las tecnologías digitales e Internet ha provocado que vivamos en un contexto digital, el profesorado debe ser quien acompañe al alumnado en su proceso de aprendizaje, incluyendo las tecnologías en la enseñanza. El profesor debe preparar al alumno en esta vida digital, en competencias de TIC. El docente debe ser organizador, guía, generador, acompañante, coacher, gestor del aprendizaje, orientador, facilitador, tutor, dinamizador o asesor. Estos roles deben favorecer el entorno en conocimientos comunitarios de los temas a impartir que conciban un mejor ambiente de aprendizaje en torno a la nueva era tecnológica.

El alumnado se ha desarrollado en un contexto digital por lo que el profesorado debe digitalizarse y ser competente digital. No solo implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; sino que al mismo tiempo demanda tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible.

Organizador gráfico sobre la era digital - un cambio de época


La era digital. Nuevos desafíos educativos


El acceso al conocimiento es relativamente fácil, inmediato, ubicuo y económico.

Según RIEGLE (2007), las épocas principales en el desarrollo de la humanidad desde el punto de vista socioeconómico son:

  • La época de piedra, en la que la actividad principal era la caza, la pesca y la conservación de los alimentos.
  • La época agrícola, en la cual la actividad principal era la agricultura, la ganadería y el intercambio comercial.
  • La época industrial, en la que la actividad fundamental tenía que ver con el trabajo en las fábricas.
La época de la información, en la que la actividad principal tiene que ver con la adquisición,
procesamiento, análisis, recreación y comunicación de información.

Según CASTELL, La era de la información, en la que vivimos actualmente, se caracteriza por la primacía del valor de la información sobre el valor de las materias primas, el trabajo y el esfuerzo físico.

La globalización ha cambiado la forma en que trabajamos, nos comunicamos y en definitiva vivimos. Los cambios sustanciales se han producido en los tres ámbitos fundamentales de la vida social: el ámbito de la producción/consumo (economía), el ámbito del poder (política) y el ámbito de la experiencia cotidiana (sociedad y cultura).
La información digital: Se refiere a la omnipresencia de la información como entorno simbólico de socialización.

Redes y pantallas: Internet y los motores de búsqueda están produciendo lo que él llama “la mutación cultural” de esta época. La mutación reside en la pérdida del valor de la profundidad como fuente del conocimiento. 




Bienvenida

Mensaje de bienvenida

Soy María Carmen Zambrano Menéndez, te doy la más cordial bienvenida a este blog educativo, para poder compartir y publicar contenido sobre educación enfocado en el mundo virtual.

Aquí se podrá encontrar información, enviar comentarios, interactuar con la comunidad educativa.

Desde ya, te invito a participar en él.


Violencia en el ámbito educativo

La violencia es un tema que preocupa y asusta cada vez más, más aún en las escuelas porque no hay muros ni pared que permita evitar que ésta...